apocalipsis cuántico

Científicos recrean el apocalipsis cuántico: ¿cómo el "vacío verdadero" podría desencadenar el fin del universo?

Un equipo internacional de científicos utiliza un dispositivo cuántico para simular el decaimiento del falso vacío, un posible fin del Universo
Por Redacción 12 Febrero, 2025

Un equipo de científicos de diversas partes del mundo ha conseguido simular, mediante un avanzado dispositivo cuántico, uno de los escenarios más impactantes sobre el posible fin del Universo: el “decaimiento del falso vacío”. Este fenómeno podría provocar el colapso de la realidad tal como la conocemos, derrumbándose “como un castillo de naipes”.

El estudio, realizado por físicos de la Universidad de Leeds en el Reino Unido, el Forschungszentrum Jülich en Alemania y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria, marca un paso importante en el entendimiento de una teoría que ha fascinado a los científicos durante más de 50 años.

Científicos recrean el apocalipsis cuántico: ¿cómo el "vacío verdadero" podría desencadenar el fin del universo?

 

¿Podría ser el fin del universo?

El profesor Zlatko Papic, de la Universidad de Leeds y principal autor del estudio publicado en Nature Physics, señala que este fenómeno podría originar un cambio drástico en la estructura misma del universo.

“Las constantes fundamentales podrían alterarse de forma instantánea, provocando que la realidad tal como la conocemos se desplome como un castillo de naipes”, advierte Papic.

Esta teoría sugiere que nuestro universo podría estar en un estado de falsa estabilidad, una aparente calma que, en cualquier momento, podría colapsar de manera abrupta. Fue hace unos 50 años cuando el físico Sidney Coleman propuso esta idea en un estudio pionero sobre la teoría cuántica de campos, sugiriendo que el Universo podría estar atrapado en un falso vacío, como una montaña rusa detenida en su ascenso, esperando a caer hacia su verdadero estado más bajo.

Científicos recrean el apocalipsis cuántico: ¿cómo el "vacío verdadero" podría desencadenar el fin del universo?

 

¿Cómo realizaron la simulación del fin del universo?

Para investigar este fenómeno, los científicos emplearon un dispositivo de recocido cuántico con 5 mil 564 qubits, desarrollado por D-Wave Quantum Inc. Este equipo les permitió estudiar la formación y el comportamiento de las “burbujas de vacío verdadero“, estructuras que, según la teoría, podrían ser el detonante del colapso del universo.

El Dr. Jean-Yves Desaules, coautor del estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria, compara este proceso con una montaña rusa peculiar: “Imaginen una pista con varios valles a lo largo de su recorrido, pero con un solo ‘verdadero’ estado más bajo, al nivel del suelo. Si fuera así, la mecánica cuántica permitiría que el Universo realizara un túnel hacia ese estado de energía más baja, el vacío ‘verdadero’, y este proceso desencadenaría un cataclismo global”.

Los resultados obtenidos mostraron que el proceso es mucho más complejo de lo que se pensaba inicialmente. “Una de las sorpresas fue que todo este proceso es considerablemente más complicado de lo que uno podría suponer o lo que indican las teorías existentes”, comentó Papic a IFL Science.

Las burbujas de “vacío verdadero” no actúan de manera independiente; interactúan entre sí en una compleja “danza” donde el tamaño de cada burbuja juega un rol crucial: las burbujas pequeñas pueden moverse libremente e influir en las más grandes, mientras que las burbujas grandes tienden a permanecer aisladas y solo evolucionan cuando interactúan con burbujas cercanas.

Científicos recrean el apocalipsis cuántico: ¿cómo el "vacío verdadero" podría desencadenar el fin del universo?

 

¿Cuándo podría ocurrir el fin del universo?

Aunque este escenario parece apocalíptico, los científicos aclaran que, en caso de que ocurriera, se desarrollaría a una escala temporal que podría extenderse por millones, o incluso miles de millones, de años.

Este experimento no solo tiene repercusiones en el ámbito cosmológico. Los investigadores también sugieren que el estudio de estas interacciones podría ofrecer valiosas lecciones para optimizar el rendimiento de los ordenadores cuánticos, cuyos qubits son famosos por su inestabilidad.

Con información de Reporte Índigo

*BC

 

Diario Puntual te recomienda leer:

¡Cuidado con las VPN falsas! Estas roban datos y dinero de tus cuentas bancarias

Asteroide 2024 YR4: Una amenaza para 14 países

Inteligencia Artificial al máximo con la dupla WhatsApp- ChatGPT. Aquí te decimos cómo

Tags