Falta información estadística sobre feminicidios, desapariciones de mujeres o trata de personas

Puebla. A ocho meses de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en el Estado, Puebla mantiene entre sus incumplimientos la incorporación de datos al Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM), así como la creación de estadísticas y sistematización de datos serios y armónicos para ser homologados con el registro en el país.
Sin datos de feminicidios, desapariciones de mujeres o de trata de personas, se construyen las estadísticas oficiales del Centro Estatal de Datos e Información referente a los Casos de Violencia Contra las Mujeres (CEDA), dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública.
Aunque este órgano fue creado en 2016, como respuesta a las Recomendaciones al Gobierno del Estado emitido por el Grupo de Trabajo conformado para Analizar la Solicitud de la AVGM, éste no ha sido actualizado y mutado al Banco Estatal de Datos para la Atención de la Mujeres (BEDAM), para ampliar su capacidad de captura y almacenamiento de información, considerando la participación de los 50 municipios con la Declaratoria, como ha sido señalado en el Plan de Acción de la AVGM.
Informe estadístico sin todos los criterios
En el informe estadístico que corresponde al periodo de enero-junio 2019, -único registro con el que cuenta- según la respuesta a la solicitud de información 01615319, en Puebla se han abierto dos mil 416 expedientes de violencia contra mujeres.
El incipiente registro de datos sólo desglosa el dato por tipo de violencia, el estado civil, edad, nivel de instrucción, de ingreso y actividad de la víctima, el lugar de ocurrencia de los eventos, incidencia por día y horario. Así como la edad y relación de la persona que genera la violencia.
Dejando fuera las variables que marca el BANAVIM relacionadas con la violencia feminicida y de género, así como de la delincuencia organizada, trata de personas, y de la inclusión de información como órdenes de protección solicitadas y emitidas.
La intención del BANAVIN es generar estadísticas y diagnósticos de violencia que permitan conocer sistemáticamente las características y patrones de la violencia contra las mujeres, con la finalidad de detectar áreas geográficas y ámbitos de la sociedad que impliquen riesgo para las mujeres, así como las necesidades de servicios para su atención.
Asimismo buca identificar situaciones que requieran medidas gubernamentales de urgente aplicación en función de los intereses superiores de las mujeres en situación de violencia incluyendo las alertas de género, para generar un registro de datos sobre las órdenes de protección y de las personas sujetas a ellas, con el objetivo de realizar las acciones de política criminal que correspondan y faciliten el intercambio de información entre las instancias.
El Artículo 44 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) establece que las dependencias que conforman el referido sistema tienen la obligación de alimentar este Banco de Datos que se concentra en el Sistema Único de Información Criminal (SUIC), dentro de la Plataforma México.
Actualmente el BANAVIM es una aplicación web que permite la administración de casos de violencia contra las mujeres y es administrada por la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la SEGOB.
Entre los objetivos específicos del BANAVIM consta que éste debe integrar, procesar y mantener actualizada la información a través de metodologías, instrumentos estandarizados y políticas de operación para el intercambio de información entre las instancias involucradas. Así como crear expedientes electrónicos únicos para cada mujer en situación de violencia de género (EUV), conforme al eje conceptual de ventanilla única, a fin de evitar su revictimización.
De enero a junio, dos mil 416 expedientes de violencia
En el primer semestre del 2019 se abrieron dos mil 416 expedientes únicos de violencia registrados, mil 614 relacionados con más de un tipo de violencia, pero se menciona la violencia física presentes en todos los casos.
601 fueron expedientes fueron vinculados con la violencia psicológica, 183 con violencia física, 12 casos con violencia sexual, cuatro económica, uno patrimonial y en un expediente fue descrito como “otro”.
De los casos reportados, mil 51 mujeres mencionaron que trabajan fuera del hogar, seguido de 718 que señalaron trabajar en casa, 292 estudia, en 51 casos “se desconoce”, siete son pensionadas y 38 expedientes las actividades de las víctimas se apuntó también como “otro”.
De la población reportada, con mayor incidencia se encuentra las mujeres solteras con mil 82 casos, seguidas de las que mantienen una relación en concubinato con 703 y casadas con 509 reportes.